.jpg)
PGT-A
Pruebas genéticas preimplantacionales para aneuploidías
El Diagnóstico Genético Preimplantacional para Aneuploidías (PGT-A) es una tecnología reproductiva avanzada que se utiliza durante la fecundación in vitro (FIV) para detectar anomalías cromosómicas en los embriones. La aneuploidía se refiere a un número anormal de cromosomas, lo que puede provocar fallos de implantación, abortos espontáneos o trastornos genéticos como el síndrome de Down. Al identificar embriones cromosómicamente normales, el PGT-A busca mejorar las probabilidades de un embarazo exitoso y un nacimiento sano.
Indicaciones para PGT-A
Se recomienda el PGT-A para personas o parejas en las siguientes situaciones:
.jpg)
Edad materna avanzada (≥35 años)
El riesgo de aneuploidía embrionaria aumenta con la edad.
Pérdida recurrente del embarazo
Los abortos múltiples pueden indicar anomalías cromosómicas en los embriones.
Fallos repetidos de FIV
Ciclos de implantación fallidos inexplicables.
Reordenamientos cromosómicos equilibrados
Portadores de translocaciones o inversiones (aunque el PGT para reordenamientos estructurales es técnicamente PGT-SR).
Planificación familiar
Para reducir el riesgo de transferir embriones con alteraciones cromosómicas graves.
Beneficios del PGT-A
.jpg)
Tasas de embarazo más altas
Reduce la probabilidad de transferir embriones con anomalías letales.
Menor riesgo de aborto espontáneo
La aneuploidía es responsable de aproximadamente el 50% de los abortos espontáneos tempranos; la PGT-A minimiza este riesgo.
Reducción del tiempo hasta el embarazo
Evita múltiples transferencias fallidas.
Transferencia de un solo embrión (SET)
Reduce el riesgo de embarazos múltiples (gemelos/trillizos) manteniendo las tasas de éxito.
Toma de decisiones informada
Proporciona claridad para los pacientes con fallas recurrentes de FIV o preocupaciones genéticas.
Cómo funciona: PGT-A
Descubra el proceso secuencial del PGT-A, desde el ciclo inicial de FIV hasta la selección final de embriones cromosómicamente normales para una mayor probabilidad de implantación exitosa.
.jpg)
Se extraen los óvulos, se fertilizan con espermatozoides y se cultivan hasta el estadio de blastocisto (día 5-6).
Se extraen con cuidado algunas células del trofectodermo (futura placenta) para su análisis genético.
Mediante secuenciación de próxima generación (NGS) o tecnología de microarrays, se examinan las células para detectar anomalías cromosómicas (por ejemplo, cromosomas faltantes o adicionales).
Sólo se seleccionan embriones euploides (cromosómicamente normales) para la transferencia, optimizando el éxito de la implantación.