Power IVF: Consejos para familias LGBTQ+ que eligen subrogación en México
- lishujun
- 21 jul
- 3 Min. de lectura

Para la comunidad LGBTQ+, tener un hijo biológico solía parecer un sueño lejano. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos y a leyes cada vez más inclusivas, la subrogación en México representa hoy una solución esperanzadora. En comparación con las parejas heterosexuales, los futuros padres LGBTQ+ tienen consideraciones particulares durante el proceso de subrogación en México. Comprender estos aspectos puede hacer que el camino hacia la paternidad sea más fluido. Aunque la ley mexicana es favorable, es importante que los padres intencionales LGBTQ+ presten especial atención a lo siguiente al iniciar su proceso:
1. Planificación de la fuente de esperma o de óvulos
Parejas de hombres homosexuales: Generalmente requieren servicios de donación de óvulos. Ustedes y su pareja pueden elegir una donante de óvulos y decidir usar el esperma de uno solo, o de ambos, para fecundar los óvulos y crear múltiples embriones, lo que aumenta las tasas de éxito y las opciones disponibles.
Parejas de mujeres lesbianas: Suelen optar por usar los óvulos de una de las parejas junto con esperma de donante para formar los embriones. Después, la otra pareja puede llevar el embarazo (si desea vivir esa experiencia) o bien recurrir a una madre subrogada para completar el proceso. En este escenario, la elección del donante de esperma es clave.
Personas LGBTQ+ solteras: Necesitarán considerar tanto la donación de óvulos como/o de esperma, combinadas con subrogación, para hacer realidad su sueño de formar una familia.
2. Documentación legal rigurosa
Aunque las leyes mexicanas son inclusivas con la comunidad LGBTQ+, es fundamental garantizar que toda la documentación legal esté completa y correctamente redactada, especialmente el contrato de subrogación. Este contrato debe definir claramente la identidad de los padres intencionales, los derechos y obligaciones de la madre subrogada, y el reconocimiento legal de la paternidad tras el nacimiento del bebé.
3. Proceso legal para establecer la identidad parental
Después del nacimiento del bebé, el proceso en México para obtener el acta de nacimiento permite, por lo general, que los padres LGBTQ+ sean registrados directamente como los padres legales del recién nacido. Posteriormente, será necesario gestionar el pasaporte y los documentos de nacionalidad del bebé para poder llevarlo a casa sin contratiempos.
4. Comunicación y comprensión cultural
Establecer una relación comunicativa y de confianza con la madre subrogada es clave para el éxito del proceso. Los padres intencionales LGBTQ+ pueden necesitar comunicarse de forma más proactiva con la madre subrogada, explicando su estructura familiar y sus expectativas con respecto al bebé, para fomentar la comprensión mutua y construir una relación basada en el respeto.

Power Fertility Center se posiciona como un centro de fertilidad de primer nivel en Estados Unidos y México, operando bajo los estándares de FIV de EE. UU. para brindar atención médica de la más alta calidad. Con laboratorios de embriología de vanguardia en ambos países, Power IVF ofrece servicios integrales de fertilidad en un solo lugar: FIV, inseminación intrauterina (IIU), selección de sexo, congelación de óvulos en EE. UU., congelación de esperma, donación de óvulos, donación de esperma, donación de embriones y subrogación, disponibles para personas solteras, parejas heterosexuales y comunidades LGBTQ+.
Además, ofrece FIV con diagnóstico genético preimplantacional (FIV-PGT) y apoyo para la preparación reproductiva en Japón, Tailandia, Taiwán y otros países. Con tecnología avanzada y un enfoque cálido y personalizado, el Programa de Garantía de Power IVF en México asegura nacimientos vivos a través de donación de óvulos y subrogación, respaldado por una atención al paciente disponible las 24 horas, los 7 días de la semana.
Comments